Desobediencias tecnopoéticas mediadas por IA desde el sur global

El artículo presenta estrategias tecnopoéticas de distintos artistas que trabajan en el sur global contestando los sesgos que portan los entrenamientos de las redes neuronales cuando se trata de realidades latinoamericanas.

En la tercera década del siglo XXI, la derecha internacional utiliza su capacidad tecnocrática para influir en la opinión pública y acceder al poder. Ahora, además, emplea discursos audiovisuales mediados por inteligencia artificial (IA), donde sus líderes aparecen ficcionalizados con un aspecto estilizado, de superficies pulidas y cualidades sobrehumanas. En el proceso de transformación sociocultural en curso, la aceleración en la socialización de las IA impone la necesidad de problematizar esta tecnología en sus capacidades de diseminación ideológica global y de borramiento de las particularidades situadas, humanas y políticas. Paralelamente, en los territorios del sur global, donde se ejecutan los experimentos político-libertarios del capitalismo tardío, encontramos artistas que producen desobediencias tecnológicas con el objetivo de fisurar ese monopolio discursivo y estético. Se trata de ensayos y estrategias que desmantelan las simulaciones audiovisuales distópicas para «descajanegrizar» su configuración y visibilizar las decisiones y los sesgos que las redes neuronales toman e invisibilizan. A partir de la proliferación de estas desobediencias surgen operaciones poéticas que desestabilizan las funciones de control y vigilancia ideológicas al desafiar el sesgo político impuesto por las aplicaciones de IA. La carencia de entrenamiento con materiales y registros referidos a especificidades locales, como es el caso de las periferias metropolitanas en Latinoamérica, es evidencia de ello.

En coautoría con Claudia Valente, publicado en Papeles De Cultura Contemporánea Hum736, (27), 37–60. Julio de 2025