Trayectorias de simultaneidad. Experiencias de formación y trabajo de tatuadoras mujeres y diversidades sexo genéricas.

En los últimos años, Instagram se consolidó como una plataforma clave para la venta de productos y servicios, incluyendo el mundo de los cuidados personales y las intervenciones corporales como los tatuajes. Este artículo explora cómo mujeres y diversidades sexo-genéricas tatuadoras utilizan esta red social como herramienta laboral, de visibilización, acceso a información y construcción de redes profesionales. A través de un trabajo de campo cualitativo iniciado en 2022 —con entrevistas en profundidad, observación en estudios y ferias, y análisis de cuentas de Instagram— se analizan las trayectorias de formación y profesionalización de las entrevistadas. El estudio aborda las condiciones laborales particulares del rubro: desde las estéticas construidas hasta las prácticas de cuidado, seguridad y el trabajo emocional que implica el vínculo con la clientela. El texto propone que el trabajo de las tatuadoras no puede entenderse sin considerar la articulación entre dos dimensiones: el trabajo offline, vinculado a la práctica material del tatuaje, y el trabajo online, ligado a la gestión constante de sus perfiles en redes sociales. En este cruce, Instagram no es solo una vidriera, sino un espacio de trabajo en sí mismo, central para sostener y expandir su práctica profesional en un contexto competitivo y feminizado.

En coautoría con Débora Gorban. Publicado en Trabajo y Sociedad Nro 44. Verano de 2025